Si crees que #YaEsSuficiente, tienes una cita a las 18h.

Si crees que #YaEsSuficiente con el número de fallecidos en España, en especial tras un año de pandemia, súmate a la quedada digital que más de 150 organizaciones de la sociedad civil hemos organizado esta tarde de 18 a 19 en Twitter y Facebook para decir #EutanasiaNO y #MASPaliativos.

Si crees que #YaEsSuficiente, súmate esta tarde a las 18h. en Twitter y Facebook para decir #EutanasiaNO y reclamar #MASPaliativos

La Ley de Eutanasia sigue su avance, de la mano del gobierno y sus socios y ante la insensibilidad de nuestros políticos, a los que parece que las 80.000 víctimas del Covid no son bastante. Porque precisamente son los principales afectados por la pandemia, ancianos y enfermos, el grupo objetivo de esta norma en desarrollo.

No podemos mirar a otro lado. Las organizaciones médicas, los comités de Bioética, todos se han pronunciado en contra de la eutanasia. Sólo desde el sectarismo ideológico puede entenderse este empeño en seguir adelante a pesar de la realidad.

Esta tarde, de 18 a 19h., vamos a decirles en las redes sociales que #YaEsSuficiente, que los españoles queremos #MASPaliativos y #EutanasiaNO. Súmate y añade estas etiquetas a tus publicaciones para hacerlas tendencia y que se nos vea.

Cómo participar

Escribe todas las publicaciones que puedas añadiendo, en primer lugar, el Hashtagg principal #YaEsSuficiente y, si te queda espacio, añade cualquiera de los dos secundarios. Comparte todos los tuits y post que puedas para que aumente la presencia. También puedes retuitear añadiendo tus propias aportaciones al tuit original.

Los comentarios y Me gustan NO suman para conseguir el TT, podemos interactuar con ellos pasadas las 19.

Además, si aún no lo has hecho, puedes firmar y animar a que tus familiares, amigos y conocidos firmen nuestro manifiesto para solicitar que se paralice la tramitación de la norma.

Publicado en exp

22 comentarios sobre “Si crees que #YaEsSuficiente, tienes una cita a las 18h.

  1. Los integrantes de Bilderberg, N.O.Mundial globalizador de lo malo, Soros, Rockefeller, Rotschild, U.E.,Clinton, F.M.I. y demás franquiciados fantoches que gobiernan P.Ej.: España, quieren diezmar la población sin reparar en medios: Aborto, eutanasia… ¡¡¡Cualquier medio de descarte les resulta óptimo!!! Que se vayan a la porra y den ejemplo suicidándose desde uno de sus altos rascacielos. Fuera influencia oculta de la diabólica Masonería.

  2. La Eutanasia no es una solución, es un error y un horror que pertenece a la cultura de la muerte. Señores senadores no deben aceptar este tremendo error, se sabe que se comienza por solo el que quiere y sigue con «necesitaba una cama» y sin permso ninguno se mata a una Persona.

  3. En negro sobre blanco y sin disfraces argumentativos: un médico holandés, Bert Keizer, que realiza eutanasias en una clínica especializada –el Expertisecentrum Euthanasie– en La Haya, admite claramente en un artículo que haber aprobado la eutanasia en su país, en 2002, ha conducido a una pendiente resbaladiza que permite traspasar más y más líneas rojas. “Sucedió –dice Keizer– lo que nuestros colegas británicos habían predicho años antes (…): aquellos que se embarcan en la eutanasia se aventuran por una pendiente resbaladiza por la que se deslizan irrevocablemente hacia la muerte involuntaria de enfermos indefensos”. Keizer reconoce que, “con cada límite que nos marcamos, existe la posibilidad de cruzarlo”, y lo ejemplifica con el aborto: de ser ilegal, pasó a ser legal en unos pocos supuestos; después, hasta las 12 semanas, y ahora hasta las 20.
    Es semejante a lo que ha sucedido con la eutanasia, precisa. “Comenzamos con los enfermos terminales, pero también resultó que los enfermos crónicos experimentaban un sufrimiento insoportable y desesperado. Posteriormente, seguimos con las personas con demencia incipiente, pacientes psiquiátricos, personas con demencia muy marcada, ancianos de edades avanzadas que padecían multitud de achaques, y finalmente ancianos muy mayores que, aunque no padecen una enfermedad incapacitante o limitante, entienden que su vida ya no tiene sentido”. La eutanasia ha seguido, en los Países Bajos, la misma deriva expansiva que siguió en su momento el aborto Lo interesante es que, si bien Keizer hace un reconocimiento objetivo de que el fenómeno ha abandonado sus muros de contención iniciales y ensanchado los límites de aplicación, él no ve problema alguno en ello. De hecho, como la demanda está creciendo, cree incluso necesario que se implante una especialización en eutanasia como una rama más de los estudios médicos. “No hay razón para creer que este proceso se detendrá en las personas discapacitadas. ¿Qué pasa con el prisionero que tiene una sentencia de cadena perpetua y anhela desesperadamente la muerte? ¿O con los niños que quedan discapacitados como consecuencia de una automutilación y que, aunque hospitalizados, sufren, según sus padres, de modo insoportable y desesperanzador? No creo que estemos en una pendiente resbaladiza en el sentido de que nos dirijamos al desastre. El cambio no es catastrófico, sino que requiere que sigamos involucrándonos como comunidad”. Cuando la oferta crea la demanda La expresión “involucrarnos como comunidad” puede ser solo una “gentil” abstracción cuando de lo que se habla es de la
    posibilidad de hacer llegar la muerte a cada vez más y más categorías de personas. Quizás no le suene demasiado bien a Theo Boer, profesor de Ética Médica en la Universidad Teológica Protestante, de Groningen. A dondequiera que va, el experto suele alertar de los peligros que correrán otras sociedades si siguen el ejemplo holandés. Cuando ha mostrado las estadísticas en sus conferencias, lo mismo en Portugal que en Islandia, ha advertido: “Mirad muy de cerca a los Países Bajos, porque ahí es donde puede estar vuestro país dentro de 20 años”. El experto, que entre 2005 y 2014 integró uno de los cinco comités regionales de supervisión de la eutanasia, negó en 2007 que fuera a originarse una pendiente resbaladiza en este tema. “Estábamos equivocados, terriblemente equivocados”, escribió en 2014, al constatar los efectos expansivos de la legalización. Contactado por Aceprensa, el Dr. Boer ha accedido a responder algunas preguntas sobre este tema:
    — Según el Dr. Bert Keizer, la “pendiente resbaladiza” introducida por la legalización de la eutanasia en Países Bajos no es necesariamente algo negativo. ¿Hay algo de bueno que la sociedad holandesa pueda sacar de esto? — En lo personal, no me opongo por principio a la eutanasia, aunque creo que la eliminación activa de un ser humano debe seguir siendo una total excepción. Imagino que algunas personas consideran una idea tranquilizadora tener dicha excepción a la mano, pero creo que no es necesaria, dado el positivo desarrollo de los cuidados paliativos. En la gran mayoría de los casos la eutanasia no es necesaria. El hecho de que el número de estos procedimientos se haya incrementado es, en mi opinión, una razón para creer que la oferta ha creado la demanda. Campañas proeutanasia muy efectivas han originado, en el público general, una perspectiva de que morir por medio de la eliminación activa es lo más humano posible. Es de esperar que eso sea lo que pase también en España.
    — En abril pasado, el Tribunal Supremo (TS) holandés determinó que los pacientes con demencia podían ser eutanasiados sin que los médicos que llevaran a cabo el procedimiento tuvieran responsabilidad penal. ¿Qué consecuencias puede traer esto? — El TS dictaminó que se puede utilizar una directiva anticipada para eutanasiar a un paciente con demencia, a petición previa, sin que este sea consciente de que se está llevando a cabo el procedimiento. Es de esperar un mayor desarrollo de la norma, en el sentido de aplicarles la eutanasia a pacientes con demencia sin esa directiva anticipada.
    Ahora bien, si se eutanasia a un paciente con demencia que tiene una de estas directivas, ¿por qué se debe permitir que sufran durante años otras personas que no fueron tan listas como para dejar una? La mujer del caso analizado por el TS (1) estaba sufriendo, pero no gravemente. Así que ¿por qué no eutanasiar a su compañera de habitación, que sufría diez veces más que ella, pero que tuvo la “fatalidad” de no dejar una directiva anticipada? “Que lo haga el doctor, no yo” — ¿Ha crecido la presión sobre los médicos de su país para que practiquen la eutanasia? — Totalmente. En 2016, la Real Asociación Médica Holandesa publicó un sondeo en el que dos tercios de los doctores referían una creciente presión del público para que realizaran eutanasias, y un porcentaje similar señalaba que la gente no es consciente del estrés emocional que le causa este procedimiento a un médico.
    — Según las estadísticas, en los Países Bajos hay más personas que prefieren la eutanasia y no el suicidio asistido (lo hace el 95% de los que piden morir). ¿A qué se debe esto? — Hay dos razones principales. Una es que la eutanasia realizada por un médico es mucho más rápida y segura. No hay apenas riesgo de que algo vaya “mal”, en el sentido de que el paciente pueda despertarse medio vivo, medio muerto. Para la mayoría de la gente, el motivo para pedir la eutanasia no es el dolor, sino la desesperación y la dependencia El otro motivo, creo, es que el paciente necesita una persona en la que confiar, alguien con autoridad y que actúe por él. Un médico, que te ayuda en la hora del parto, que te vacuna contra la gripe y que contribuye a mantenerte sano, es un
    socio ideal para llevar a cabo una acción de este calibre. En tal sentido, la responsabilidad moral no recae solo en el paciente.
    — ¿Qué tan desarrollados están los cuidados paliativos en los Países Bajos, y por qué no han contribuido a frenar el avance de la eutanasia en las preferencias del público? — Los paliativos en mi país son excelentes, y continúan mejorando su calidad. Para la mayoría de la gente el motivo para pedir la eutanasia no es el dolor: es la desesperación y la dependencia. — Es para tomar buena nota… — Hay que tener mucho cuidado: los defensores de la muerte asistida siempre dirán: “Nosotros no cometeremos los mismos errores en que ha incurrido Holanda”, y asegurarán que ellos pueden crear “mejores leyes”. El punto es este: una vez que tienes una legislación de muerte asistida en cualquier modalidad, la práctica te lleva a nuevos desarrollos. Los partidarios de la eutanasia harán lo que sea necesario para hacer posible alguna forma de muerte asistida. Una vez que quede legalmente asentada, entonces darán un nuevo paso: dirán que es una grave injusticia limitarla solo a los enfermos terminales, solo a los físicamente enfermos, solo a los pacientes competentes… Así pues, cuando quienes abogan por la eutanasia en otros países me dicen: “Nosotros no somos Holanda”, mi respuesta es: “Pero pronto lo seréis”.

  4. #YaEsSuficiente
    La eutanasia inspiró las cámaras de gas. Lo explica Hannah Arendt en EICHMANN EN JERUSALÉN.

  5. Utrecht.— En los Países Bajos es legal la eutanasia a niños de menos de un año, o de 12 a 17 años. Ahora, el gobierno propone ampliarla a los demás menores de edad que sufran una enfermedad irreversible, si los cuidados paliativos no bastan para aliviar el dolor. Así lo comunicó el ministro de Sanidad, Hugo de Jonge, mediante carta a la Segunda Cámara del Parlamento. La propuesta viene respaldada por un informe, publicado el años pasado, de tres hospitales universitarios: Groninga, Rotterdam y Amsterdam. Según el documento, el 84% por ciento de los pediatras holandeses desean la reforma. Hasta ahora, cuando los médicos creen necesario poner fin a la vida de niños de 1 a 12 años, lo que es ilegal, les administran una sedación terminal y suspenden la alimentación y la hidratación hasta que mueren. En los pocos casos que se han
    conocido, los médicos no fueron procesados: la Justicia no los acusa si prueban que no había alternativa. Pese a ello, algunos médicos se han quejado de que en tales situaciones se encuentran en un “zona gris”, y piden seguridad jurídica. La propuesta cuenta el apoyo de una mayoría parlamentaria, pero los diputados han pedido tiempo para discutir la cuestión antes de tomar la decisión definitiva. Mientras, el ministro sigue trabajando con la Sociedad Holandesa de Pediatría y con el Ministerio Público para elaborar los correspondientes protocolos de actuación. Actualmente, la eutanasia para los niños en los Países Bajos es legal antes de un año, con el consentimiento de los padres; entre los 12 y los 15 años, con el consentimiento del niño y de los padres; los jóvenes de 16 y 17 años no necesitan consentimiento de los padres. “Se opta por lo más fácil” La propuesta ha suscitado reacciones en contra. “Es incomprensible que se siga abriendo la puerta a la eutanasia mientras que los cuidados paliativos no estén suficientemente desarrollados”, afirma Diderik van Dijk, director de la Asociación Nacional de Cuidados Paliativos. También el Card. Willem Eijk, que antes de ser sacerdote fue médico y es experto en ética médica, advirtió en una entrevista para Catholic News Agency que el caso de los Países Bajos muestra cómo una vez legalizada la eutanasia, se van ampliando los márgenes y se relajan los requisitos para aplicarla. “La propuesta del ministro De Jonge –ha dicho el cardenal– deja ver que la eutanasia ha llegado a convertirse en la ‘fórmula mágica’ para casos clínicos difíciles que superan las capacidades tecnológicas y médicas actuales. Aunque la ley solo despenaliza la eutanasia cuando, entre otras condiciones no existen medios alternativos para aliviar el sufrimiento del paciente, la eutanasia se presenta como el medio clínico por excelencia que se ofrece como mejor alternativa”.
    “Es el resultado de una sociedad en la que la eutanasia se ha ido aceptando e introduciendo por la puerta de atrás –explica para Aceprensa la Elisa García, doctora en Ética Médica por la Universidad de Nimega–. En el fondo, es un signo de pérdida de fe en la medicina en sí misma: se arroja la toalla porque, al no saber cómo ayudar, se opta por lo más fácil”. Otra cuestión pendiente es el polémico proyecto de ley, que todavía no cuenta con mayoría parlamentaria, presentado por los liberales del partido D66. Defiende el “derecho a poner fin a la vida” de las personas a partir de los 75 años que deseen morir por la mera razón de que han vivido lo suficiente, independientemente de su estado de salud. La eutanasia en los Países Bajos ha continuado creciendo en la última década: de casi 4.000 en 2011 a 6.361 en 2019 (casos notificados: el total real se supone mayor), según el último informe anual. Los casos notificados de eutanasia a menores de 12-17 años han sido 14 desde 2002.

  6. El dia 27 de enero pasado estuve en la Comisión de Asuntos Sosiales del Senado, compareciendo en una Ponencia de Estudio sobre el envejecimiento en España, y entre las cosas que dije en la ponencia, una fue que era necesaria una Ley de Cuidados Paliativos, y no de Eutanasia. Hice hicapié en los cuidados paliativos y en la sedacion final.

  7. Espero que en España no termine como en el país donde vivo, Suiza. Es una tragedia que se haya establecido una industria de la muerte!

  8. Basta ya de muertes…hemos nacido para vivir. Cuidemos a nuestros ancianos y a todos aquellos que sufren, démosles nuestra alegría y esperanza y jamás desearán la muerte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *